Quantcast
Channel: Comentarios en: Te veo
Viewing all 64 articles
Browse latest View live

Por: Lumi

$
0
0

Hola Aran,
me encantó, lo usaré en mi clase de ética. Me recordó a Levinás cuando habla de la interpelación, cómo interpelamos al otro/a -como nos hacemos personas.

un abrazo!
Lumi


Por: Ricardo García

$
0
0

Hola Arantza

Me gustó lo que comentas sobre la educación. No podemos seguir enseñando solamente habilidades técnicas y conocimientos útiles; necesitamos aprender como educamos seres humanos integrales, emocionalmente sanos, capaces de desarrollar sus habilidades, su sensibilidad y su capacidad de comunicarse con otras personas, pero tambien con la conciencia de que cada uno de ellos es valioso e importante, sobre todo para si mismo; no importa cuales sean las circunstancias en las que vive. Seguimos en el camino.
Saludos

Por: Blanca

$
0
0

Gracias Aran,por verme.Me ha encantado la reflexión que haces.Es cierto,muchas veces para relacionarnos,ignoramos que tenemos que vernos para sentirnos y comunicarnos de verdad.También es cierto que educar es abrir sensibilidades y enseñar a ver,pero creo que en esto nuestro sistema educativo está aún,bastante lejos.Cada ser humano necesita un espacio físico para vivir ,pero también un espacio emocional,que los demás enriqueceremos con ” te veo”.Los demás están en nuestro camino para ayudarnos a crecer y abrir nuestra conciencia. Arantza,TE VEO.

Por: azmer ven

$
0
0

hola espero esten bien, bueno les cuento no me llama mucho la atencion de esta peli, porq no m da tiempo d ir al cine, y hablando con mi esposa que ya vio la pelicula, me dijo “te veo” “te veo” y yo ” que vez a mor ?” ” te veo te veo” “pero q vez?” jajaja un poco gracioso no? veo sus comentarios y son buenos y quisiera preguntarles q signifiicado tiene “TE VEO” ya q ella me mando a buscar su significado gracias y quisiera una respuesta, saludos buena suerte

Por: Daniel esquivel serrano

$
0
0

hey aran oye tu tematica sobre tu analisis de la frace te veo es realmente muy buena te felicito es muy interesante de verdad y es lo que la gente hoy necesita saber que hay u mundo que necesita que los miremos y ahora yo. te veo.

Por: Pilar

$
0
0

Hola Arantza.
Gracias por tocar un tema tan interesante como este. Es tan importante para la salud mental que si un niño/a no se siente “visto” por sus progenitores, es como si no existiera. De ahí se derivan un sinfin de problemas psicológicos graves. Mirad a vuestro hijo y que sienta que le véis.Eso no significa darle todo lo que pida, sino saber qué necesita. En este caso, “ver” y “amar” son sinónimos.
Gracias de nuevo.
Pilar

Por: Jassive Luna-Casper

$
0
0

Tengo la oportunidad de leer tus articulos atravez de mi hermana Julieta que siempre me los reenvia. Este artículo en especial me encanto, es cierto hay que abrir los ojos, los oidos, la mente y todo lo que somos para ser buenos receptores.
Gracias
Jassive

Encuentros transformadores

$
0
0

Recientemente me he reunido con una amiga a la que hacía casi 20 años que no veía. Fue un encuentro muy agradable y enriquecedor. Parecía que habíamos estado juntas el día anterior. Nos pusimos al tanto de nuestras vidas con gran naturalidad. La conversación fluía con facilidad. En este tiempo ambas hemos sufrido algunas sacudidas importantes. Yo he tenido dos hijos (con todos los sobresaltos que eso conlleva), he sufrido la pérdida de personas importantes, me he separado, he tenido altibajos en el campo profesional… Ella dejó su país, se casó, ha tenido un hijo, ha cambiado de residencia varias veces, ha vivido en algunos entornos poco acogedores, ha sufrido la peor cara del mundo universitario…

Al día siguiente nos volvimos a encontrar y noté desde el primer momento que ella no estaba bien. Me dijo que nuestra conversación del día anterior le había venido muy bien aunque le había hecho darse cuenta de lo mal que estaba, de la gran frustración que vivía, de lo alejada que estaba su mente de sus emociones… Se sentía inmersa en la  “noche oscura del alma”. Racionalmente se sentía agradecida por muchos motivos pero vitalmente se sentía muy frustrada en varios ámbitos. Verbalizó que se había hecho consciente de que necesitaba ayuda para volver a conectarse consigo misma. Compartió conmigo este precioso poema:

“Despiértate, alma mía.

No sé dónde estás,

dónde te has escondido,

pero te lo pido, despiértate,

aún estamos juntas,

aún tenemos un camino por delante,

nuestra estrella será

el claro velo del alba” (Adam Zagajewski)

El poeta polaco Adam Zagajewski al recoger el Premio Princesa de Asturias 2017 de las Letras dijo:  “En el mundo actual todos quieren hablar sólo de la comunidad y de la política, y es cierto que esto es importante. Pero también existe el alma particular con sus preocupaciones, con su alegría, con sus rituales, con su esperanza, su fe, su iluminación que a veces experimentamos. Debatimos sobre las clases y las capas sociales, pero en el día a día no vivimos en la colectividad sino en la soledad. No sabemos qué hacer con un momento epifánico, no sabemos cómo preservarlo”. ¡Qué cierto! En el día a día vivimos a solas con nosotros mismos aunque tengamos muchas personas a nuestro alrededor. Nuestra alma está ahí aunque no siempre estamos en conexión con ella. Pugna por hacerse oír y a veces  experimentamos momentos especiales de una gran revelación que pueden cambiar el curso de nuestra vida o la actitud que adoptamos ante la misma.

No es necesario hacer grandes esfuerzos para escuchar nuestra alma. Es muy sencillo de entender y no tan fácil de practicar… Como dicen estos hermosos versos… Todo está en el corazón:

“Renueva el corazón a cada hora

y aprende a renacer cada mañana (…)

¿Qué importa adónde vas, de dónde vienes?

No busques nada fuera de ti mismo:

todo en tu propio corazón lo tienes” (Ricardo León y Román)

Es importante que nuestros pensamientos, emociones y acciones vayan al unísono. Es vital para pasar de la coherencia individual a la coherencia social y de ésta a la global.

Ahora que soy plenamente consciente de que, probablemente, he pasado ya el ecuador de mi vida a veces tengo la tentación de pensar “qué hubiera pasado si…”. A veces siento que he errado mi camino, que la vida no es lo que hubiera deseado… En esos momentos lo que me ha hecho reconectar es mirar hacia dentro con amor, sin juicios.  En esas ocasiones puede resultar muy útil el discernimiento, que como he dicho en otra entrada, “es la herramienta del amor; el medio para hacer del amor el centro de nuestras decisiones”. El amor es la medida de todo y la cura de muchos males. Llegado el momento me gustaría responder como Pedro Casaldáliga:

“Al final del camino me dirán:

—¿Has vivido? ¿Has amado?

Y yo, sin decir nada,

abriré el corazón lleno de nombres”.

 ¡Gracias amiga por tan bello encuentro! Para terminar una preciosa canción de Loreena McKennitt , The Dark Night Of The Soul, inspirada en las palabras de San Juan de la Cruz.

 

 


CITTA DELLE PERSONE

$
0
0

Escribo este post de vuelta a casa de Reggio Emilia (Italia), donde hemos celebrado el último encuentro transnacional del proyecto PAL http://projectpal.eu Hay tormenta y nuestro vuelo se ha retrasado 60’ sobre la hora de salida. Todo apunta a que perderé la conexión con Bilbao vía Madrid. Me pongo a escribir este post y me ayuda a abstraerme de tales presagios. Mientras lo hago, desconozco el desenlace; luego te lo cuento.

Reggio Emilia. Cita delle Persone (Ciudad de las Personas) http://turismo.comune.re.it/en Así se declara en muchos lugares de este rincón de la Emilia-Romaña. Humanismo como identidad. Suena bien. El ser humano como medida de todas las cosas. De las personas y para las personas.  Inspirador lema del que hacen gala las personas con quienes converso desgranando uno a uno mil temas. Compartimos inquietudes, algunas recurrentes. Personas inspiradoras en inspiradoras conversaciones.

Citta delle Persone. El lema me anima a compartir algo que ronda mi cabeza desde hace algún tiempo y que ayer comentaba con una amiga.

Me enamoro de los proyectos en los que participo. Los disfruto y los sufro, los vivo, los celebro, los planeo y reprogramo, los diseño e implemento, los rentabilizo y también a veces –afortunadamente pocas- se me escurren como agua entre los dedos. Grandes y pequeños.

De un tiempo a esta parte debo matizarme.

El sueño de la razón produce monstruos y la adicción por proyectizar nos acaba convirtiendo en caricaturas de nosotros mismos. He despertado. Crecemos, es cierto. Pero también crece nuestra miopía traduciendo todo en alcances y recursos, calidades, costos y tiempos. En lugar de afilarlos, nuestros sentidos se embotan.

Ahora, comienzo a ver los proyectos en los que participo como estupendas excusas para compartir espacios y tiempos, conversaciones, experiencias, afectos, emociones, relatos y más experiencias. Magníficas oportunidades de compartir, de afinar sentidos.

Ahora, me enamoro de esas personas con las que construyo y experimento. Con quienes me equivoco y no cejo en el empeño de equivocarme para crecer. Probar rápido, fallar y acertar. Aprender.

Las organizaciones son conversaciones y su calidad puede medirse con éstas, decía R. Echeverria desde su visión ontológica. Mercado son conversaciones decía el Manifiesto Cluetrain y lo comparto.

“No leo muchos libros de negocios. Leo buena ficción. Los negocios –también los proyectos- son sobre las personas, tratan sobre las personas, sobre la pasión. Así que mis libros favoritos de negocios son cualquier libro de Dickens” nos aleccionaba Tom Peters.

“Without people we’re nothing” gritaba Joe Strummer.

También los proyectos son conversaciones. Sobre todo, interacciones. Entre personas. Las personas en el centro de este ring.

Madrid. T4. Tarde. El finger de la J48 se encoge y con él, se esfuman mis planes de viernes. Mañana será otro día. Mejor.

todo parece indicar que podemos entrenar y desarrollar la empatía, la compasión y la toma de perspectiva

$
0
0

los resultados de un estudio del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas (Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences) se cuela en la sesión en vivo del laboratorio de la U (Ulab live session),

de la mano de Tania Singer,

un estudio relacionado con los efectos y las aplicaciones prácticas (incluyendo la reducción del estrés) de prácticas relacionadas con la meditación y la práctica de la atención plena (mindfulness),

ya estemos hablando de la meditación tradicional (amarilla en el gráfico) o de prácticas relacionadas con el desarrollo de la empatía y la compasión (roja en el gráfico) o de la inteligencia social y la toma de perspectiva (verde en el gráfico),

 

en una presentación de que dura más o menos desde el minuto 16 al 29, 13 minutos interesantes, en los que observamos cómo, tras un estudio en el que más de 300 personas son sometidas a un programas de 9 meses,

con prácticas individuales y en grupos de dos, con contactos diarios de 10 minutos entre 2 personas del grupo, tanto para el módulo de afecto (empatía y compasión) como para el de toma de perspectiva

nuestra compasión y empatía hacia otras personas aumenta (esto es, se puede entrenar) según realizamos los ejercicios de los módulos 2 y 3, no así cuando realizamos los ejercicios de meditación convencional, qué curioso,

de la misma forma que puede aumentar nuestra capacidad de toma de perspectiva,

esa capacidad necesaria para superar conflictos culturales, que ocurren cuando otras personas nos han ofendido, tienen opiniones diametralmente opuestas a las nuestras, que condenamos, como condenamos sus acciones,

es que muchas veces no podemos llegar a aceptar sus creencias, tan diferentes de las nuestras,

si bien esta capacidad sólo se desarrolla cuando hacemos ejercicios específicos, relacionados con este bloque (el bloque verde), qué curioso que el desarrollo de la compasión y la empatía no afecte a la toma de perspectiva,

fundamentalmente mediante la toma de contacto periódica con otras personas que tienen un marco de pensamiento diferente del nuestro, en conversaciones de 10 minutos.

Vamos terminando la presentación y nos ofrecen un par de transparencias relativas a la producción de cortisol (estrés objetivable), picos de estrés que se ven reducidos a la mitad gracias a los efectos de las prácticas del bloque rojo y verde,

siempre que desarrollemos estas prácticas de forma consistente (durante un periodo de tiempo suficiente), nos recomiendan procesos que duren meses, ¿9 meses, como un embarazo?,

para regenerar nuestra masa cerebral y las conexiones cerebrales, todo parece indicar que hay 3 redes neuronales que podemos entrenar de forma independiente, de las que vamos a obtener diferentes resultados, aplicables en nuestro día a día,

por medio de prácticas tradicionales (meditación convencional focalizada en la atención) y de prácticas dialógicas (2 personas conversando es suficiente), para practicar la empatía y la compasión, y el cambio de perspectiva,

la apertura del corazón y una vuelta de tuerca a nuestra visión del mundo, nuestras creencias en relación a otras personas, el alter, dos capacidades tan necesarias en este mundo tan así, pequeño y grande, global y local,

hiper-conectado y totalmente des-conectado,

que hemos elegido para vivir, y desarrollarnos.

   así lo vimos…

Una palabra, Dyad, captura mi atención en la presentación,…

Dyad, ¿qué será esto del  Dyad?

Dyad

In sociology, a dyad (from Greek δύο dýo, “two” or Sanskrit दयाद “Dayadaha”) is a group of two people, the smallest possible social group. As an adjective, “dyadic” describes their interaction.

The pair of individuals in a dyad can be linked via romantic interest, family relation, interests, work, partners in crime, and so on. The relation can be based on equality, but may be based on an asymmetrical or hierarchical relationship (master–servant).

En sociología, una díada (del griego δύο dýo, “dos” o sánscrito दयाद “Dayadaha”) es un grupo de dos personas, el grupo social más pequeño posible. Como un adjetivo, “diádica” describe su interacción.

El par de individuos en una díada puede vincularse a través del interés romántico, la relación familiar, los intereses, el trabajo, los compañeros en el crimen, etc. La relación puede basarse en la igualdad, pero puede basarse en una relación asimétrica o jerárquica (amo-servidor).

¿podemos entrenar la compasión y la empatía?

sí.

¿podemos mejorar nuestra perspectiva del mundo y del otro?

sí.

¿podemos mejorar nuestra capacidad para el desarrollo de procesos co-creación de lo nuevo, procesos con base altruísta?

sí.

todo parece indicar que podemos “entrenar” la compasión y la empatía, así como podemos entrenar la perspectiva, y que cuando desarrollamos estas capacidades mejoramos nuestra respuesta a situaciones de estrés,

no está mal para empezar, si nos aplicamos.

PREVENCIÓN IGUAL A ABSURDO

$
0
0

Vivimos en un país donde el tema prevención suena a absurdo. Llevamos tiempo muchos profesionales intentando hacer cosas para mejorar el mundo que nos rodea y evitar que algunos sucesos negativos se produzcan, pero habitamos un lugar que es antiprevención.

En cualquiera de los ámbitos a los que queramos dirigir nuestra mirada, nos podemos encontrar con personas con talento, creatividad, inteligencia que construyen nuevos proyectos, maquinas, programas, ideas, que buscan evitar algo, un algo que nos puede dañar. pero cuando se presentan para desarrollarlas o buscar financiación y en el encabezamiento o el desarrollo de esos proyectos se  menciona la palabra prevención, ese interés que podía aparecer en un inicio, se vuelve mueca de una sonrisa vacía y social que dice que ya se lo pensarán.

Vivimos en un país corto de miras, donde la prevención se ve como un gasto y no como una inversión. Algunos piensan que invertir en algo que todavía no ha ocurrido es de lo más absurdo incluso cuando hablamos de proteger a las personas. Debe haber un manual en algún sitio que pone el porcentaje de accidentes que se deben de cumplir en tal o cual ámbito: educación, sanidad, empresa o social,  que es despreciable. Un tanto por ciento que sacrifican su vida o su bien estar para que se decida que ya es un momento de recoger aquellas ideas que alguna vez les llegaron donde se hablaba de prevención. Pero que hasta que no se llega a ese misterioso porcentaje, no se va  hacer gran cosa. Enumero algunos ejemplos en los que los problemas van en aumento y hay sobrados elementos para la prevención: violencia en las aulas, de género, accidentes de tráfico, de trabajo, enfermedades, violaciones, hambre, pobreza,  obesidad infantil y adulta, polución, sequía, inmigración, racismo, adiciones…cuantas personas, entidades, organizaciones, asociaciones (como por ejemplo nuestro Consorcio de Inteligencia Emocional CIE) y empresas han generado ideas, proyectos, productos que servirían para prevenir en los últimos, pongamos, 20 años. Cuantas de esas ideas hubiesen evitado, reducido o minimizado cualquiera de los problemas que se han dado en esos mismos años en cualquiera de los ámbitos que antes he mencionado. Cuantas personas seguirían con vida, o mejorado su situación. Cuantas personas van desaparecer en los próximos días, semanas, meses porque alguien considera que invertir en prevención es un gasto. Porque  cuando en este país se oye la palabra prevención, se percibe una sonora risa silenciosa. Y si encima esas ideas o proyectos van acompañados de las palabras, personas y emociones esa risa se hace carcajada.

¿Decidirán por nosotros los algoritmos?

$
0
0

Estoy inmersa en un proyecto importante, nuclear, porque remueve todo lo que me preocupa. El futuro, el cambio, el aprendizaje, la flexibilidad para adaptarnos a un mundo que no sabemos como será.

Y en mi búsqueda de argumentos, materiales, soportes, ejemplos, ideas…me encuentro con varias entrevistas al historiador israelí, Yuval Harari, que nos habla de un inquietante avance de los Big Data, la inteligencia artificial y dibuja un futuro próximo mezcla de Gran Hermano, (aquí me refiero al vigilante de la distopía de Orwel en su libro “1984” y no al programa de TV), Blade Runner…, donde los algoritmos nos dominan. Un debate que me recuerda al antiguo, aunque no por eso menos significativo ensayo, “Apocalípticos e Integrados” de Umberto Eco.

Yuval Harari es el autor de “Homo Sapiens” y del más reciente “Homo Deus”, si en el primero intenta condensar la historia de la Humanidad en el segundo nos habla del mundo del futuro.

Desde la irrupción de Internet en nuestras vidas todo parece cambiar muy rápido, evoluciona constantemente, si los que empezamos con un blog hemos visto que el imparable avance de Facebook, Twitter, Instagram…, se lleva la conversación a otros foros y que estar al día es todo un reto, las posibilidades de compartir hoy son casi infinitas, aunque las reglas del juego son cada vez más opacas para los recién llegados.

 Facebook, Amazon, Google dicen tener ya más datos sobre nosotros que nosotros mismos. Reunir y recoger datos, información con fines estadísticos, que puedan ayudar en el futuro a diagnosticar mejor es una bella utopía. Pero la recopilación de emociones, sensaciones, reacciones físicas, biológicas…. para luego poder vendernos mejor, o para que el siguiente libro, canción, serie, película, o cualquier otra creación artística nos impacte más , más rápido, genere adicción… resulta desde luego inquietante.

De ahí que para salir a bucear por la red necesitamos cada vez más tener una brújula clara (qué me mueve, qué me importa, qué me motiva, qué me apasiona) antes de dejarnos conquistar por la última moda/tendencia para compartir contenido. “Lo que funciona es el video, lo que sube es Instagram, lo que se lleva son los podcast”

En cualquier caso parece que el pegamento de la humanidad, al menos tal y como nos recuerda Yuval Harari siguen siendo las historias, en forma de mitos, religiones, política, promesas… pero en cualquier caso, el relato.

Los homosapiens somos los más cuentistas de la humanidad, y esos cuentos nos permiten cooperar, colaborar, construir juntos. De nosotros depende que tipo de mundo queremos y si se lo entregamos sin luchar a los algoritmos.

Las afirmaciones del israelí insisten en argumentos en los que creo y trabajo: “Las nuevas generaciones necesitan Inteligencia emocional, Resiliencia y flexibilidad emocional.” Yo creo que todas las generaciones las necesitan.

…”lo más importante que tienen que aprender los jóvenes es cómo crear una identidad flexible, cómo tener la capacidad emocional para no dejar de cambiar a lo largo de la vida

Hoy estoy apocalíptica, creo que también nuestro mundo quiere “barrer” esa realidad de desigualdad que estamos creando. Bajo una sociedad creativa que trabaja por proyectos, subyace una situación precaria. Frente a los Kknowmads (los llamados trabajadores del futuro, nómadas del conocimiento) que pueden viajar y trabajar donde quieren, cuando quieren, están las personas que no tienen a quien dejar a sus hijos y mayores. Personas a las que no les sirve con “reorientar” su carrera o largarse a otro país. Curioso que se hable de identidad flexible, cuando pasada una edad esta identidad parece inamovible…

“¿Qué va a pasar con el mercado de trabajo cuando la inteligencia artificial supere a los humanos en la mayoría de las tareas? ¿Qué vamos a hacer con esa nueva clase formada por cientos de personas sin empleo que van a ser económicamente irrelevantes?”

Si somos honestos no tenemos ni idea de lo que va a pasar en el futuro, sólo nos queda entrenar la flexibilidad, la capacidad de adaptación y apoyarnos, colaborar en el camino, construir una red social sólida. Sólo la nube no nos va a servir, pero necesitamos ampliar nuestra red, no para tener más contactos, sino para poder seguir contando con personas que tienen más conocimientos que nosotros.

Acoso sexual de segundo orden… y tú qué hiciste…

$
0
0

El acoso sexual es todavía en gran medida un tema tabú, un secreto a voces ante el que no se actúa suficientemente (está presente incluso en el Parlamento Europeo). Parece que nadie se atreve a poner nombre a lo que siempre ha existido… y de lo que no se habla se invisibiliza. El pasado 25 de noviembre asistí al Symposium “Acoso Sexual de Segundo Orden: clave para eliminar la violencia de género”, organizado por la Plataforma de Género de la Universidad de Deusto. Participaron en el mismo:

  • Ana Vidu, Investigadora de la Facultad de Derecho.
  • Leire Gartzia, Profesora de Deusto Bussiness School.
  • Estibaliz Linares, Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
  • Maria Luisa Jaussi. Berritzegune Nagusia, Departamento de Educación.
  • Cristina Pulido Rodríguez, Directora del Diario Feminista y profesora de periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Modera y dinamiza: Rocío García Carrión, Equipo eDucaR (Ikerbasque Research Fellow)

Una idea marcó toda la jornada, y resume, para mí, todo lo allí expuesto: “Toda persona que ataca a quien defiende a las víctimas de acoso sexual está haciendo acoso sexual de segundo orden”. Como señala la cita de apertura de esta entrada “Si no eres parte de la solución eres parte del problema” (Ruth Milkman). Hay que defender a quien defiende. No se puede erradicar la violencia de género sin eliminar el acoso sexual de segundo orden, que se puede definir como: “la violencia física y/o psicológica contra las personas que apoyan a las víctimas de acoso sexual. Algunas personas, grupos e instituciones que apoyan a las supervivientes se convierten en víctimas de violencia cuando las acompañan en el proceso de denuncia o cuando las defienden frente a la re-victimización”.

Hay muchos testimonios que muestran cómo este acoso de segundo orden, que está presente en todos los ámbitos de la vida, también se da en la universidad.  Patricia Melgar Alcantud , investigadora de CREA y profesora de la Universitat de Girona, señala en un artículo de elperiodico.es: “Si David quiere luchar contra Goliat que no parta de que el resto de compañeros y compañeras se pondrán del lado de la víctima. Aquellos y aquellas que en las reuniones de departamento y las juntas de facultad, cuando yo explicaba los hechos, miraron hacia otro lado se convirtieron en cómplices”. [Para profundizar puede ser de interés ver este extracto del documental  “Voces contra el silencio”].

Parte del problema tiene que ver con lo que se denomina el iceberg de la violencia machista, “o aquella percepción social de que esta violencia solo ocurre cuando violan a una chica, o un hombre mata a su pareja, o un chico pega a su novia. […] Hemos aprendido a contar las víctimas de estas formas más visibles de violencia, pero seguimos sin entender bien el fenómeno de la misma, precisamente por su enorme tamaño y por la diversidad de formas que adopta” (Clara Polo Sabat). La siguiente infografía de Amnistía Internacional habla por sí sola. Y este iceberg  se ha hecho mayor con la incidencia de las redes sociales.

 

Quienes sufren acoso sexual sufren una triple tortura derivada de la ley del silencio que impone el agresor valiéndose de su poder. “Tortura cuando son acosadas. Tortura cuando denuncian. Y la última tortura, la que parece no acabar nunca: el penoso proceso al que se enfrentan después” (Marta Fernández).  Este hecho lo hemos visto recientemente con en el caso de la joven que sufrió una agresión sexual en Sanfermines de 2016 y que ha hecho que muchas voces se alcen diciendo “Yo sí te creo”.

Para erradicar esta violencia la estrategia más eficaz es la intervención del testigo. Como comenta Ramón Flecha, “el mejor lema internacional de la convivencia es bystander intervention, es decir, todos y todas a una; y también saben que una versión más larga de ese lema es bystander intervention begins by you, es decir, el todas y todos a una comienza por ti”. Es fundamental crear redes de solidaridad y de apoyo a las víctimas. Algunos ejemplos de éstas son:  Asociación de Ayuda a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica [presenta unos pasos y pautas de actuación muy interesantes] o la  Red solidaria de víctimas de violencia de género en las universidades.

Y también es importante crear lazos tanto de sororidad como  de hermandad entre hombres. Son muy bellas las palabras de Marcela Lagarde y de los Rios “¿Qué habría sido de las mujeres en el patriarcado sin el entramado de mujeres alrededor, a un lado, atrás de una, adelante, guiando el camino, aguantando juntas. ¿Qué sería de nosotras sin nuestras amigas? ¿Qué sería de las mujeres sin el amor de las mujeres?”

Una experiencia muy interesante es la de creación de espacios educativos libre de violencia a través del modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos. Se trata de socializar a niños y niñas vaciando de atractivo la violencia y dotándoselo a la no violencia y a quien la defiende, y de crear las condiciones para perder el miedo. Como señaló María Luisa Jaussi “quienes apoyan no son ‘buenazos’ o ‘pobrecitos’, son valientes (…) romper el silencio es de valientes, no de chivatos”. Una experiencia exitosa es El club de los valientes de la comunidad de aprendizaje CPI Sansomendi IPI (Vitoria).

Cristina Pulido, Directora del Diario Feminista, habló de cómo existen toda una serie de recomendaciones internacionales sobre cómo cubrir las noticias; además, existen dos opciones editoriales: 1) perpetuar el acoso y 2) contribuir a su solución. El diario que dirige vio la luz el 25.11.2017, y obtuvo casi 5000 visitas en las primeras 48 horas. Reproduzco aquí una parte del Editorial del día del lanzamiento:

“Diario Feminista, será una publicación diaria que trate de todos los temas que hablan otros periódicos también de calidad, pero con una orientación que incluya el mismo tiempo la igualdad y la diferencia de las mujeres, así como el conjunto de derechos humanos de todas las personas. Diario Feminista por otro lado, no es una publicación sobre temas de género sino una publicación sobre todos los temas tratados desde una perspectiva feminista (…) Diario Feminista, se enmarca dentro del sueño de muchas mujeres de lograr sociedades más libres e igualitarias a través de crear un entorno seguro también desde el ámbito de los medios de comunicación. Un tratamiento periodístico feminista, libre de discursos sexistas y posicionado en contra de la violencia de género y el racismo.  Desde una opción plural, donde el único límite es el marcado por la Declaración de los Derechos Humanos, basado en evidencias y no conjeturas, manipulaciones o mentiras, así como en la transparencia, respetando los códigos éticos internacionales periodísticos.”.

Un apunte para que cada uno reflexione… Llegará el momento de rendir cuentas… “Tú estabas allí ¿qué hiciste para apoyar?” Para terminar os dejo un vídeo sobre las I Jornadas sobre el Acoso Sexual de Segundo Orden, celebradas en Barcelona los días 19 y 20 de diciembre de 2016.

 

Algunos tips interesantes sobre liderazgo

$
0
0

Domingo, 10 de diciembre. Me instalo la versión 5.1 de mí mismo.  Confío en que esta versión incorpore nuevas y mejores prestaciones que compensen disfuncionalidades pasadas. Todas las actualizaciones prometen mejoras en el rendimiento …

Mientras, releo “Steve Jobs: Lecciones de liderazgo” de Walter Isaacson (Ed. Debate, 2014). Me acompaña Vetusta Morla. “Mismo sitio, distinto lugar” https://youtu.be/79kCoKxa6Fk

Lecciones de liderazgo. Mismo texto, lectura e interpretación diferentes. “No nos bañamos dos veces en el mismo río” La primera vez lo leí el 5 de Julio de 2014. Del tirón.

Lo releo con gusto. A su lado, veo algún que otro libro (pocos) condenado al cementerio de los olvidados con aquellos que me dejaron indiferente, de los que sólo recogí el polvo de la estantería. Otros vuelven cada fin de semana en cada conversación.

Releo tips y me quedo con algunos de los que sugiere.

El primero, Concéntrate. “Decidir lo que NO vas a hacer es tan importante como decidir qué vas a hacer. Y esto sirve tanto para las empresas como para los productos. Deshazte del resto porque te está lastrando”. Buena lección para despojarse del vicio multitarea en este fragmentado mundo.

Simplifica, “Céntrate en su esencia y elimina todos los componentes innecesarios. La sencillez es la máxima sofisticación”. La sencillez que se alcanza al conquistar la complejidad, en lugar de ignorarla. Recuerdo a Jukka cuando nos alertaba “si lo complicas lo empeoras” La clave está en el por qué.

Cuando te quedes atrás, da un salto adelante. “El distintivo de una empresa innovadora no es sólo ser la primera en tener nuevas ideas, también es saber cómo dar un salto al frente cuando se encuentra rezagada” El salto como estrategia, el movimiento del caballo (magnífica novela de Andrea Camilleri).

No dejes que los focus group te esclavicen. “Preocuparse por lo que los clientes quieren es muy diferente de preguntarles constantemente qué es lo que desean: es algo que requiere intuición e instinto acerca de unos deseos que todavía no han cobrado forma” Cierto. El 100% de los clientes son/somos personas. También con quienes colaboras/mos son 100% personas. ¡Es la empatía! Si no entiendes a las personas, nunca podrás entender el negocio (S. Sinek).

Fomenta el cara a cara. “En esta era interconectada existe la tentación de creer que las ideas pueden desarrollarse a través de mensajes de correo electrónico y chats. Eso es una locura. La creatividad surge en las reuniones espontáneas en las discusiones imprevistas. Te encuentras con alguien, le preguntas que está haciendo, dices “guau” y de pronto te encuentras cavilando todo tipo de ideas” El Ba de Nonaka y Takeuchi, ese espacio de conocimiento para la generación de ideas nuevas y originales. Espacio de interacción, de conversación. El ba dialogante para generar nuevos conceptos. Cuantas más TIC disponemos, más importante es el contacto.

101 páginas cargadas de profundidad. Brevedad como virtud. No conforman un manual de instrucciones. Procuraré aplicarme en algunas de las lecciones sugeridas. Parecen sensatas.

 

Emociones ante el despido, cómo convertir un despido en una oportunidad.

$
0
0

El martes pasado recibí una noticia que inicialmente yo juzgué como negativa, una desagradable sorpresa.

Pilar, una buena amiga y compañera de doctorado. anunciaba en linkedin que tras 27 años trabajando en una buena empresa de actividad tecnológica, ha sido despedida. ¡ a sus 53 años !

De inmediato le llamé por teléfono para hablar con ella y que me contara qué había sucedido.

Algo ya nos había contado unos meses atrás, existía la posibilidad de “limpieza de plantilla” en la empresa, al haber sido absorbida por un “gigante tecnológico” (INDRA).

Con su habitual alegría y dinamismo, me dice que no pasa nada, que es un buen momento en su vida para hacer un cambio. Es decir, una oportunidad.

¡Esa es mi Pilar!, positividad a la enésima potencia. Me contagió su entusiasmo en un “pispas”.  Una virtud de ella que admiro.

Tras el choque inicial de una noticia así, que apenas duró un par de días, fijó su pensamiento en las muchas cosas y vicisitudes que ha tenido que pasar en su vida, que no han sido pocas, como para que esto le hiciera daño.

Cuando nos preguntamos sobre cuáles son las cualidades de una persona emocionalmente inteligente, solemos hacer alusión a la capacidad de resiliencia y en cómo afronta las contingencias que le sobrevienen en la vida.

En mi opinión Pilar es un ejemplo de ese tipo de personas.

En primer lugar, se ha posicionado de manera positiva y optimista ante un acontecimiento altamente estresante, analizándolo y observándolo como una buena oportunidad para hacer “otras cosas” que le apetecen en esta etapa de su vida.

Hace unos meses ha terminado unas oposiciones a un plaza de Socióloga, ¡quedando en segundo lugar!, cuestión que tiene reclamada por un defecto de forma en la valoración de sus méritos. A buen seguro, ganará esta reclamación, haciéndose con dicha plaza. Aquí tiene un buen motivo para estar tranquila, a la par que orgullosa.

Pero tampoco le preocupa mucho, tiene pensado dedicarse al ejercicio sociológico, a la sociología, de “manera diferente”. Está sopesando trabajar en alguna ONG u organización de vocación social.

De momento, se dará un tiempo para descansar y reflexionar y reorientar su vida, y disfrutar de su nieto.

Su decisión de publicar la noticia en las redes y medios sociales está basada en una de las recomendaciones que siempre se hacen a las personas en desempleo, apertura y refuerzo de la presencia en las redes y medios sociales, además de los contactos personales.

En pocos días ha tenido miles de visitas en sus páginas Linkedin y Faceboock y numerosos comentarios, también de empresas y personas que ha tenido como clientes, y sobre todo de solidaridad.

Con ello refuerza su autoestima, y se rebaja la “importancia cultural” del artificial estatus social que nos creamos alrededor de nuestra actividad profesional.

Es una buena estrategia emocional, puesto que de esta manera se supera la humillación, la vergüenza, la culpa y el miedo ante la situación. ¿Cuántas personas terminan con sus vidas truncadas, vencidas por estas emociones sociales?

Recordaremos que son emociones sociales porque se producen y proyectan mediante la estructura social y las normas culturales, en las interacciones sociales.

Como después de 27 de años de trabajo, se ha llevado una buena indemnización, de momento, está cubierta económicamente. Esto también da seguridad, obviamente.

Su marido trabaja, su hijo y su hija están ya acomodados, espera un nieto. ¡Está feliz!

Y sobre todo, podrá dedicarse a trabajar, desarrollar y escribir la tesis doctoral que queremos presentar en el próximo verano.

Curiosamente, el día anterior a su noticia, yo había leído esto en internet:

5 formas de despedir con inteligencia emocional.

Una posición desgarradora, en la que se debe hablar con el corazón hacia una persona que va a sufrir un escarnio personal y público, comunicándole una decisión que afectará notablemente a su vida privada (hipotecas, préstamos, familia, etc.) y que le supondrá un cambio de orientación respecto a lo que espera de su carrera profesional.

Y, en muchos casos, los despidos no se deben a una mala actitud o incapacidad del trabajador, sino que se deben únicamente a causas financieras o de estrategia corporativa.

¿Cómo podemos minimizar la incomodidad y el dolor que sentirá la persona despedida, el directivo que se encargue de comunicar la noticia y el resto de compañeros? Resumimos cinco consejos procedentes de la inteligencia emocional para despedir a alguien.

 

  • Escoger el momento y lugar ideal

 

Por supuesto, la primera norma a la hora de hacerle llegar la mala noticia a un trabajador es escoger el momento y lugar ideal o, si se prefiere, menos negativo.

Por supuesto, esta clase de comunicaciones deben hacerse cara a cara, nada de enviar un mísero correo electrónico o una llamada, incluso aunque sean profesionales que trabajan en otras localizaciones o que se comunican habitualmente por estos cauces.

En cuanto al momento, lo mejor es evitar que la reunión se produzca ante toda la oficina, por lo que deberemos escoger momentos en que la mayoría del personal está ausente o se ha ido ya a casa (por ejemplo, a última hora del día o a la hora de comer).

¿La razón? Ante un despido, las emociones pueden aflorar y producirse ataques de ira o humillaciones públicas. No queremos que toda la plantilla asista a ese espectáculo ni que se contaminen con los comentarios dolidos del despedido.

 

  • Llevar un guión

 

En un encuentro para despedir a una persona, hay que ser empático y lo más natural posible, sin que ello signifique renunciar a la máxima planificación.

Y es que, la espontaneidad puede ser una auténtica condena a la hora de entender las necesidades emocionales de un trabajador, por lo que llevar un guión de las ideas que queremos transmitir es esencial para evitar imprevistos.

También es recomendable, en opinión de los expertos, ensayar esta clase de conversaciones (preferiblemente con los responsables de RRHH de la propia compañía) hasta que sea relativamente natural.

 

  • Paciencia y templanza

 

A ambos lados de la mesa se van a experimentar emociones fuertes que obligarán a las dos partes (al menos, a lo que corresponde al directivo a cargo de la decisión) a controlar esas sensaciones, darse tiempo, paciencia y no dejarse llevar por la ansiedad.

No es nada negativo esperar un poco antes de hablar con el fin de estar lo más tranquilo posible e, incluso, aplicar técnicas de relajación mental para evitar que los nervios y el estrés se apoderen de nosotros.

 

  • Firmeza y dignidad

 

A la hora de despedir a alguien, el ejecutivo debe mantenerse firme en todo momento, explicando los puntos fundamentales que han llevado a esta difícil decisión, sin profundizar en historias o malos rollos anteriores que reabran viejas heridas o generen nuevas áreas de discusión.

Asimismo, el directivo debe ser capaz de asegurar la máxima dignidad de los trabajadores, independientemente de cómo éstos reaccionen en un contexto tan controvertido para ellos.

 

  • Todo atado y bien atado

 

Al margen de la empatía y el respeto por el despedido, el ejecutivo no debe olvidar que debe explicar todos los detalles relacionados con el fin de la relación profesional, incluyendo las especificaciones de la indemnización por despido, los días de vacaciones que le corresponden, las políticas de devolución de bienes de la empresa (como el móvil o coche), la fecha del fin de los beneficios que le correspondan (como seguro médico privado) o las restricciones futuras que puedan tener para buscar empleo en la competencia.

De momento, desconozco todos los detalles sobre cómo ha sido el despido de Pilar, y si se han cumplido estas premisas con ella, por lo que me ha contado, creo que no del todo.

Pero de lo que sí estoy seguro, es que a mí, no me gustaría tener que despedir a nadie, ni de manera emocionalmente inteligente, ni de ninguna manera porque se hace sufrir.

Con mis mejores deseos y cariño para Pilar y para todos y todas las personas que hayáis sufrido el momento de un despido. Porque sí, en esos momentos, se sufre y mucho (yo también lo sufrí varias veces hace algunos años).

La cuestión es,  ¿qué hacemos después con ese sufrimiento?

Imagen de cabecera: http://www.gmconsulting.pro/blogdeactualidadjuridica/formas-de-pago-de-una-indemnizacion-por-despido/


Regalo navideño: investigaciones sobre inteligencia emocional

$
0
0

Curiosa casualidad la que hace que escriba este año en dos fechas tan señaladas como la de mi 50 cumpleaños y la Navidad. Visto lo visto parece que me toca hacer de Olentzero o de Papá

Regalo navideño

Noel de este espacio y traer un saco con regalos de inteligencia emocional. Por eso se me ha ocurrido envolver algunas de las ultimas investigaciones a las que he tenido acceso en papel celofán para que todos los lectores podais abrir un paquete de parte del CIE y de todo el equipo de bloqueros que semana a semana acercamos la inteligencia emocional a todos vosotros!!!!

¿COMO CELEBRAR MEJOR LA NAVIDAD?

La SEPP nos ha puesto en la pista de una investigación de la Universidad de Missouri sobre el asunto. Parece que como conclusión de la misma se indica que los aspectos puramente materialistas de las celebraciones navideñas modernas pueden reducir el bienestar, mientras que las actividades familiares y espirituales, para aquellos que suponen motivo de disfrute, puede ayudar a las personas a sentirse más satisfechas. Por desgracia, muchas personas no pueden disfrutar plenamente de esta época por los recuerdos dolorosos que llevan asociados.

 

¿TIENEN INTELIGENCIA EMOCIONAL LOS PSICOPATAS?

Desde el Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga nos han hecho llegar este mes de Diciembre el resultado del meta-análisis que muestra una relación negativa entre la IE y la psicopatía, indicando que las personas con puntuaciones más altas en psicopatía rasgo tienen también niveles más bajos de IE

 

RENDIMIENTO DEL CONTROL COGNITIVO E IE

En este artículo publicado este mismo mes en la revista Nature por, entre otros, Pablo Fernandez Berrocal de la Universidad de Málaga se concluye que los mecanismos neurales que explican nuestro rendimiento en tareas de control cognitivo dependen de nuestras habilidades en inteligencia emocional

 

PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA AGRESIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Este primer estudio pone el foco en la importancia de atender adecuadamente la conducta agresiva en niños y adolescentes en nuestra sociedad. Ha sido publicada este 2017 en la Revista Interuniversitario de Formación del Profesorado. Esta revisión ofrece nuevas líneas de actuación sobre variables modificables y altamente relacionadas con la agresión: la inteligencia emocional y el control cognitivo. Recomienda el entrenamiento en las mismas con la finalidad de prevenir y/o reducir los perjuicios que la agresividad en esta edad presenta, así como para disminuir el papel negativo de otras variables no accesibles para el psicólogo como el estatus socioeconómico de los padres.

En este mismo sentido encontramos otro artículo recomendable publicado en Researchgate que, a través de una revisión de la literatura, cómo la Inteligencia Emocional, la habilidad de control cognitivo y el estatus socioeconómico de los padres ayudan a disminuir la conducta agresiva tanto en niños como adolescentes.

 

PERSONAS CON IE USAN LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS COMO MOTIVACIÓN

¿Debemos sufrir para tener éxito? Este es el provocador título del artículo publicado en Mayo de este año por entre otros, el profesor Pablo Fernandez Berrocal, y en el que presentan los resultados de una investigación que da como conclusión que las personas con más Inteligencia Emocional utilizan su ansiedad y estrés como un motivador para lograr sus metas y estar más satisfechas en su trabajo.

 

Desde el blog de EITB sobre inteligencia os deseamos una muy feliz Navidad!!!! Y el deseo de poder seguir desgustando lecturas sobre nuestra temática favorita que nos ayuden a aprender más.

 

Deseo de año nuevo: Reinventar las organizaciones.

$
0
0

Ahora que el año está terminando, quiero recuperar aquí algunas reflexiones que me han resonado, acompañado y que me ofrecen impulso para el año que llega. Reflexiones que conecto con los proyectos en los que estoy trabajando y que me ayudan a decidir en que nuevos proyectos quiero poner mi tiempo y mi energía. Proyectos que hablan de crear conocimiento compartido, de Equipos de Innovación, de ser capaces de encontrar nuevas formas de trabajar y de aprender, en definitiva, reinventar las organizaciones.

“…Hablar de lo que nos pasa, lo importante, lo único en lo que de verdad somos expertos, que conocemos y que parece quedarse en un segundo plano cuando llegamos a la universidad, al trabajo, cuando preparamos un proyecto.

(…)Tener la capacidad de incorporar los movimientos sociales, la inteligencia colectiva, el procomún al mundo académico, entender la importancia de todo ese conocimiento invisible, de todas esas personas consideradas amateurs, que tienen una sed de conocimiento, y que “desde fuera” son capaces de aportar respuestas…Los necesitamos para construir conocimiento compartido”…. Antonio Lafuente.

Desarrollar la autogestión, la oportunidad de las comunidades de aprendizaje.

Este artículo de Manel Muntada aconseja utilizar las comunidades de práctica como laboratorio para llegar a equipos autogestionados.

“La Comunidad de Práctica es una fórmula de trabajo colaborativo que debe su éxito al grado en que sus miembros son propietarios del objetivo que centra su atención, se adscriben voluntariamente a participar y no sólo deciden qué hacer sino también cómo y cúando hacerlo.”

Me interesa como Manel plantea esta posibilidad para transformar equipos y organizaciones en un momento en el que aún conviven viejos y nuevos paradigmas. Estas ideas que traslado las estamos poniendo en práctica en el proyecto Equipos de Innovación, y conocer otras experiencias con equipos autogestionados es un aliciente para continuar.

Reinventar las organizaciones, un libro del belga Frederic Laloux que me recomendaron a finales del 2016. Habla de un conjunto de empresas y practicas pioneras, fundadores y lideres, en definitiva, personas que se lanzaron a explorar nuevos métodos en respuesta a:

“¿Podemos crear organizaciones libres de las patologías que suelen surgir en los lugares de trabajo?¿ Libres de politiqueos, de burocracia o de disputas internas; libres de estrés y de fatiga; de resignación, resentimientos o apatía; libres de las poses de los directivos y de la monotonía que experimentan los que están en la base de la pirámide?¿ Es posible reinventar las organizaciones, concebir un nuevo modelo que transforme el trabajo en algo productivo, satisfactorio y significativo?¿Y crear lugares de trabajo llenos de vida (escuelas, hospitales, empresas y organizaciones sin ánimo de lucro), en los que puedan florecer nuestros talentos y honremos nuestras vocaciones?

“Dejé de creer que debemos diseñar y dar forma a las organizaciones del mismo modo en que diseñamos máquinas y edificios: objetivamente, desde fuera. Lo que si podemos hacer es buscar inspiración en estos pioneros para evocar nuevas formas de ser, nuevas formas de operar, desde dentro de una organización.” Frederic Laloux.

“Soy testigo directo de que es posible cambiar este mundo”

Vicente Ferrer

LOS NIÑOS ROBOTS

$
0
0

Hace un tiempo estuve viendo un reportaje sobre la Expo que se celebró en Madrid en Noviembre del 2017 sobre la Inteligencia Artificial y donde se decía que ésta se iba a convertir en la nueva revolución, incluso, se atrevían a vaticinar, superior a la que supuso el descubrimiento del fuego. Mientras escuchaba esto, vino a mi memoria la película I.A. Inteligencia Artificial, que dirigió  Steven Spielberg en 2001 y que estaba basada en un relato de ciencia ficción que llevaba por título: Los Superjuguetes duran todo el verano, del autor Brian Aldiss,

De forma resumida, el argumento trata de que en un momento futuro los humanos convivimos con una clase de robots llamados Mecas, humanoides avanzados capaces de emular pensamientos y emociones. Una familia, que tiene a su hijo enfermo y que se encuentra en una especie de coma inducido hasta encontrar una cura para su enfermedad, adquiere un niño robot llamado David, que está diseñado para parecerse a un niño y mostrar amor para sus poseedores humanos.

Hace poco he estado dando una formación sobre el tema de los padres y madres, a los que yo llamo, conseguidores (hable de ello en un post anterior para este blog) que se refiere a  aquellos progenitores que para sus hijos solo son proporcionadores de cosas. Uniendo estas ideas reflexioné sobre los padres y madres del futuro y de que ocurriría sobre si se pudiese elegir entre una crianza con niños y niñas, llamémosles de toda la vida, o se pudiesen adquirir estos hijos e hijas humanoides, en una sociedad visualizada como evolución de la actual, hiperconsumista.

Me imaginaba a estos niños de padres y madres criados en una sociedad del bien estar exagerado, donde llegando a ese momento en  el que se ilusionan con dar sucesión a su código genético y que vienen de una sociedad que les ha facilitado mucho las cosas, que la frustración la han manejado de forma ineficaz y penosa. Que no han tenido que esperar en una cola o su consumo se ha basado en la rapidez y comodidad de las nuevas aplicaciones y servicios en la red. Como digo, me los imagino en ese momento futuro donde se les dé la posibilidad de elegir tener un hijo natural o un hijo robot. Que esta segunda opción les permite solo disfrutar de su paternidad-maternidad artificial. Que no tienen que cambiar pañales, ni han estado practicando la paciencia para que sus hijos se coman las verduras y que estos hijos robots solo les permitan disfrutar de los momentos bonitos y agradables de ser padre o madre.

Que me apetece en este momento ser padre o madre, enciendo a mi hijo, que llego cansado de trabajar y solo me apetece sentarme y no hacer nada, pues lo apago hasta el siguiente momento que me apetezca, ¿Cuántos padres y madres de ese mundo futuro no se plantearían comprar uno? Quizás nos pudiera sorprender la respuesta o…no sé si es peor pensar que igual no nos sorprendería la respuesta. Cuantos padres y madres no han pensado alguna vez: “si tuviesen un botón para desconectarles ahora, que tranquilo estaría”.

quien está limpio de corazón, ríe, y colabora, en vez de competir

$
0
0

acepto la invitación de Joaquín Tamames para asistir a un partido de la final de hockey hielo femenino de la liga regular que se celebra en la nevera, la verdad es que recibo la invitación por tercera vez, y a las 3 he dicho que sí,

circunstancia extraña donde las haya,

tal vez hay una “causualidad” esperándome, si tiene que ser será, y no puedo evitar escucharle a Carmen, la chica que se sienta a mi izquierda, su presentación personal, resulta que es responsable de patrocinios de Iberdrola,

de hecho ella está aquí por ese motivo, su organización patrocina el campeonato nacional de hochey hielo femenimo, de la misma forma que es patrocinadora de otros eventos deportivos y culturales, es lo que tienen las grandes organizaciones,

y me hace gracia pensar en ese evento del que le voy a mandar información, el futuro emerge, porque le pido su tarjeta y me la da, relacionado con el liderazgo colaborativo en el siglo xxi, y con una mirada transversal al mundo,

un mundo nuevo en el que el corporativo y el mundo social están llamados a entenderse y caminar juntos, como están llamados a caminar juntas la educación y la salud, o la conciencia y el dinero,

sí, me río al pensar que la página de inicio de “el futuro emerge” tenga la imagen de una competición de traineras, una competición en la que una de las embarcaciones parece volar sobre las olas, ¿en realidad puede tomar vuelo una trainera?,

una imagen que no quiere decir que nos patrocinen sino que nos gusta esa idea, un grupo reducido de personas que surge de entre las olas, con una embarcación rosa, color que junto con el verde representan el amor,

porque lo que buscamos es un grupo de organizaciones amigas que acompañen este movimiento, tan bonito, bueno y necesario, de la inteligencia colaborativa, un grupo de personas remando juntas, buena imagen para empezar,

en este laboratorio de pensamiento – acción, guiado por las capacidades del corazón, un auténtico, aunque no creo que sea el primero ni el último, “heart tank”.

   así lo vimos…

en este proceso de lunes que sigue a la invitación que me hace Joaquín para asistir a la nevera, muchas gracias, Joaquín, siento qué importante es que todo movimiento, el futuro emerge, o escuchar es amar,

tenga una página central de presentación, desde la que se pueda entender los 3, 4, 5 elementos diferenciales del proyecto, que hacen la diferencia con otros tantísimos proyectos interesantes en este amplio mundo,

de la misma forma que es importante rendirse, una vez más, a la casualidad, y a lo que está por venir, se presente de la forma que se presente, al lado de la máquina del café o dentro de la nevera.

termino con las notas mentales de la jornada… 1, qué lejos está el deporte minoritario de los deportes de masa, casi tan lejos como los profesionales de los aficionados, y qué lejos está el deporte femenino del masculino,

2, a ver si vuelvo a quedar con Joaquín y se abre la conversación que no hemos podido tener hoy, tal vez puedo colaborar con él para difundir en el entorno organizativo la nevera, este semillero de talentos y medallas, ejemplo de la marca España,

3, y a ver si viajando de aquí para allá, Correos, levantarse y caerse, Endesa, Iberdrola, Skoda, Ferrovial, seguimos difundiendo este mensaje de paz que ilumina la pista, de la empresa Om Shanti, “quien está limpio de corazón, ríe

y me río de cómo voy a difundir estas líneas en linkedIn, y en el blog de EITB, tal vez también pueden ser amigos de estas dos iniciativas,

quien está limpio de corazón, ríe,

y  colabora, en vez de competir.

porque ése es parte del mundo nuevo al que tenemos que llegar, un mundo en el que la inteligencia colaborativa prende desde el corazón, como están prendidos estos dos proyectos, el futuro emerge y escuchar es amar,

dos proyectos que pueden encontrar un nuevo amigo en tu organización,

si es que coincidimos junto a la máquina de café, 

o dentro de la nevera,

porque cualquier sitio es bueno para coincidir, y compartir.


OM SHANTI está compuesto por el mantra universal OM y por la palabra  sánscrita Shanti que significa Paz. Generalmente se recita tres veces: Om Shanti, Shanti, Shanti.

El número tres (y los triángulos) se repite mucho en el Yoga ya que tiene que ver con los tres planos de nuestro ser: cuerpo, mente y espíritu.

más información de estos dos proyectos sin ánimo de lucro que nos entretienen hoy:

el futuro emerge de un vistazo

escuchar es amar de un vistazo

7 emociones es un modelo de responsabilidad emocional creative commons inspirado por la teoría U de Otto Scharmer y la teoría del color de Goethe que compartimos, qué bonita palabra, cada ver me gusta más, desde este enlace.

Miedos (des)conocidos

$
0
0

Se dice que nuestra sociedad es la sociedad del miedo, pero ¿de qué tenemos miedo? Porque miedos hay muchos, diversos, diferentes, similares, justificados y no justificados. Unos miedos ayudan y otros perjudican.

El miedo ha visitado este blog en numerosas ocasiones. Pero hoy he invitado a dos miedos de los que poco se habla, poco se explica de ellos, por lo que son (des)conocidos. Recojo el prefijo des entre paréntesis para reforzar su intencionalidad y significado; negación o inversión. En este caso, los miedos de los que hablo son dos miedos negados y en parte, sólo en parte conocidos, es decir, desconocidos.

Por un lado, me refiero al miedo que sufren las personas que viven y duermen en la calle, al miedo de las Personas Sin Hogar. Y ciertamente, muy poco se conoce de estas personas y mucho menos de sus miedos. Por otro lado, hablo del miedo a estas personas, de la Aporofobia. Éste es un concepto acuñado en 1995 por Adela Cortina y que desarrolla en su libro Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Se trata de un neologismo formado a partir de la voz griega á-poros, ‘sin recursos’ o ‘pobre’, y fobos, ‘miedo’, por tanto, significa: Odio, miedo, repugnancia u hostilidad ante el pobre, el que no tiene recursos o el que está desamparado”.

Esta palabra ha cogido tanto auge actualmente que ha sido elegida palabra del año 2017 por la Fundación del Español Urgente, incluso el Senado español aprobó el pasado mes de septiembre una moción en la que pide la inclusión de la aporofobia como circunstancia agravante en el Código Penal. En nuestra sociedad, este concepto tiene su origen en el miedo, tiene como trasfondo el rechazo ancestral que el ser humano ha sentido siempre por la figura del pobre.

Como dice A. Cortina, este miedo no es una fobia difusa, es una actitud que trata de ser justificada. En mi opinión, se trata de un miedo diferente y no justificado, miedo a lo diferente, al diferente, a lo desconocido, por tanto, es un miedo irracional. Este no es miedo que paraliza, más bien al contrario, es un miedo que impulsa a la violencia, a la agresión. Sin embargo y en oposición, el miedo de las Personas sin Hogar es un miedo totalmente diferente a éste, porque sí es un miedo paralizante y está totalmente justificado.

Hace pocos días, leí una noticia en la prensa titulada La hora del miedo para las personas sin hogar: Rafael Santamaría tenía 32 años cuando, en agosto de 2009, un grupo de jóvenes se lo encontró durmiendo
 en un fotomatón en Madrid. Losiguiente que recuerda este zamorano
 es despertarse en un hospital. Le habían reventado a patadas el cráneo.Tenía suerte de seguir con vida, peroperdió la movilidad en parte de su cuerpo, además del habla.

El Movimiento contra la Intolerancia (MCI) llevó su caso a los tribunales. Esta entidad ha documentado 22 asesinatos desde 1992 de Personas sin Hogar. La caída de la noche es un momento de mucha tensión. Y no solo por el frío. Entre estas personas, quien no ha sufrido una paliza ha visto como al de al lado intentaban quemarle vivo mientras dormía.

A través del Informe Hatento, la Fundación RAIS ha elaborado la primera aproximación empírica a la violencia que, según este estudio, han sufrido el 47 % de las 31.000 Personas sin Hogar en nuestro país. Estos delitos de odio contra las Personas sin Hogar es un fenómeno invisible, por eso decía anteriormente que su miedo es desconocido.

El 60 % de las agresiones se produjeron mientras las víctimas dormían; en dos terceras partes de los casos los hechos fueron presenciados por testigos, que como norma general no prestaron ninguna ayuda (excluidos como testigos otras Personas sin Hogar, un 80 % pasó de largo, y solo un 2,7 % llamó a la Policía). El 10 % de los agresores resultaron ser miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, un factor que disuade de presentar denuncias, unido a que, en un 70 % de los casos, la atención recibida en la comisaría fue «poco o nada satisfactoria». En los 114 casos pormenorizadamente recogidos en la investigación por RAIS, sólo 15 víctimas presentaron denuncia. Ninguna acabó en sentencia condenatoria.

Nos enfrentamos a una patología social. La aparofobia es un fenómeno absolutamente corrosivo, pone nombre a una realidad, a un sentimiento. Permitidme que lo analice desde la perspectiva teórica que Zygmunt Bauman desarrolla en La posmodernidad y sus descontentos, según la cual este fenómeno aporofóbico hace alusión al concepto sueño de la pureza de una sociedad, por tanto se vería a las PSH (Personas sin Hogar) como contaminación, personas que no encajan, es suciedad que hay que limpiar. Es una cuestión de orden, el extraño hace añicos la seguridad de la vida cotidiana.

Bauman pone el punto de mira en el caldo de cultivo para la aparición de ideologías totalitarias, peligrosas y que pueden encaminarse hacia la búsqueda de la solución final, que infaustos recuerdos nos trae. Cierto es que toda sociedad produce sus extraños, hasta ahora parecía que estos extraños eran las personas excluidas, entre ellas como máxima expresión de la exclusión social, las PSH. Sin embargo, en la actualidad la aporofobia parece orientarse hacia “los pobres” en general. No encajan en algunos mapas cognitivos, morales o estéticos del mundo.

Siguiendo con el análisis del miedo de las PSH, el principal factor de riesgo para que una de ellas sea víctima de un incidente o delito de odio es encontrarse con otra persona que crea que aquellas no merecen su respeto y esté dispuesta a comportarse en consecuencia. Quienes cometen delitos de odio por aporofobia son los únicos responsables de sus conductas.

Quiero hacer énfasis en que las PSH forman un grupo social especialmente vulnerable frente a los delitos de odio. Los prejuicios en torno a la criminalización de las PSH (en la actualidad también de los pobres) es otro de los factores que pueden incrementar la vulnerabilidad frente a este tipo de experiencias.

Según la percepción de las víctimas, estos incidentes pudieran estar motivados por los prejuicios y la intolerancia hacia ellas. En la investigación de RAIS se les preguntó sobre las razones que tenían para pensar de esta forma. Un 30,7% de las personas entrevistadas señala que el agresor o agresores lo dijeron de manera explícita durante el incidente y el 35,1% considera que le vieron más indefensa y vulnerable. Pero, en mi opinión, la cuestión más grave es que el perfil de los atacantes relaciona con personas jóvenes que consuman su violencia unas veces de manera organizada y otras a modo de diversión cuando están de fiesta nocturna.

Cuando se vive en la calle, no se duerme profundamente, sino que siempre se mantienen en estado de alerta o, si duermen en grupo, se turnan para vigilar que no pase nada. Uno de los testimonios especialmente relevante, fue el de un chico joven marroquí que, a pesar de no haber sufrido ningún episodio de este tipo, era plenamente consciente del riesgo y la vulnerabilidad de manera que nunca dormía por la noche, sino que se dedicaba a pasear por la ciudad hasta que abrían el metro, donde entraba a dormir en el asiento de un vagón.

Tiene razones de sobra para tener MIEDO, porque en un 60% de los casos, el lugar en el que se produjo el incidente o delito de odio coincidía con el lugar donde estaba durmiendo la víctima. En el estudio se les preguntó si cambiaron alguno de sus hábitos o su forma de pensar para tratar de protegerse. Un 53% de las víctimas respondió afirmativamente y entre éstas, un 63,8% cambió su lugar de pernoctación como estrategia de protección.

Casi la mitad de las PSH habrían sufrido agresiones, vejaciones, humillaciones e intimidaciones motivadas por la intolerancia y los prejuicios de sus agresores hacia su situación de extrema exclusión social. Dormir y vivir en la calle tiene un componente de violencia estructural que además se ve agravado por la violencia directa de la que son objeto. Cada 5 días muere una persona en la calle, el 27% víctima de agresiones.

El poder del miedo en nuestra sociedad es un hecho constatable, el pasado año 2017, ha habido un enorme incremento de las ventas de 1984, la conocida novela de George Orwell. Nada menos que un 10.000% y subiendo. El contagio ha llegado a España, donde ha reaparecido en la lista de los más vendidos en numerosas librerías.

Para Cristina Hernández, participante en el estudio, es igualmente necesario cambiar la percepción ciudadana. «Hay que romper mitos. Algunos evitan pasar por la noche por donde hay Personas sin Hogar durmiendo. Presuponemos que nos van a robar; las ponemos en la lista de agresores potenciales, no de víctimas, cuando la realidad es que estas personas viven atemorizadas, especialmente por la noche». Algunas se dedican a pasear durante esas horas. Otras se han acostumbrado a dormir con un ojo abierto.

Pero lo que más les duele a estas personas no es siempre el insulto grueso. Lo que terminó de hundir, por ejemplo, a un hombre de 53 años que llevaba tres meses en la calle fue que una mujer le dijera simplemente: «Qué asco das», mientras él recogía sus pertenencias tras pasar la noche en un cajero. Conviene recordar que el asco, es aversión y ésta, según la RAE, es una de las definiciones de fobia.

“Me siento furioso. Soy una persona como ellos pero que he tenido mala suerte de perder a mi familia. ¿Por qué me tratan así? dice un joven de 24 años que perdió a sus padres y a su hermana en un accidente y estuvo tutelado por la Administración hasta que cumplió los 18 y se vio de golpe en la calle.

Según la investigación, respecto al impacto emocional que tuvo el incidente o delito de odio, sólo un 5,3% de las víctimas señalaron sentir indiferencia frente a la experiencia que compartieron con el Observatorio Hatento. Sin duda, se trata de un claro indicador del impacto emocional que este tipo de hechos tiene sobre las víctimas.

La ira hacia las personas responsables del suceso es la emoción que refieren de forma más frecuente, afectando al 45% de las víctimas. Este resultado es especialmente interesante, de cara al abordaje inmediatamente posterior por parte del personal técnico y voluntario de las organizaciones de atención a Personas sin Hogar, de modo que será fundamental jugar un papel de contención emocional, que facilite la canalización de la ira.  Esta interesante reflexión no sitúa en una de las características de las emociones, su mutación hacia otros estados emocionales una vez experimentada la intensidad emocional inicial. La ira, es uno de los estados emocionales asociados al miedo.

Adela Cortina no se queda en un plano teórico, busca posibles soluciones para el problema de la aporofobia, llamando a la conciencia de las personas y las instituciones sociales y reivindicando el papel de la justicia y la compasión en la educación. Como resumen de su propuesta, quizás valga la pena recordar, que “los hombres nacieron en relación, no como individuos aislados, nacieron en vínculo, no como átomos cerrados en sí mismos”.

Para ilustrar estas líneas, invito a la reflexión sobre estos miedos (des)conocidos con este vídeo .

Viewing all 64 articles
Browse latest View live




Latest Images